- Nominalismo
- ► sustantivo masculino FILOSOFÍA Doctrina filosófica que niega la existencia objetiva de los términos genéricos, o universales, considerándolos como simples nombres o convenciones.
* * *
nominalismo (de «nominal») m. Fil. Doctrina que niega la realidad de los universales, considerándolos como meros nombres.* * *
nominalismo. (De nominal e -ismo). m. Fil. Tendencia a negar la existencia objetiva de los universales, considerándolos como meras convenciones o nombres, en oposición a realismo y a idealismo.* * *
El nominalismo es una postura filosófica, crítica ante el platonismo, que se desarrolló en la Edad Media. Su antecedente fue el escepticismo. Dicha postura surge de una forma determinada de afrontar el problema de los universales, que constituía el tema central de la filosofía medieval, llamada escolástica. Los universales (hombre, nación, planta, bondad) eran considerados sólo nombres sin sustancia por los nominalistas. Esta corriente de pensamiento afirmaba que no son seres ni entidades concretos, sino meras abstracciones, sonidos de la voz ("flatus vocis"), palabras que pueden denominar a varios individuos indistintamente y por lo tanto existen únicamente en el campo intelectual, no en la realidad. Los universales tenían, según los nominalistas, una realidad lógica, no ontológica, como pretendían los universalistas, que eran llamados realistas, pues otorgaban a los universales existencia real. Los universales, según los realistas, son anteriores y están fuera de las cosas. Con esto, seguían a Platón y su doctrina de las ideas arquetípicas. Para los nominalistas, suponer la existencia de esos universales significaba limitar el pensamiento y el poder de dios. Según su doctrina, sólo tenían existencia real los individuos o las entidades particulares. Esto planteaba un dilema teológico serio, pues, para el dogma cristiano, Padre, Hijo y Espíritu Santo constituyen una unidad indivisible. De acuerdo con los nominalistas -argumentaban sus opositores- habría que concebir al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como tres divinidades distintas. La ortodoxia se opuso pues vivamente al nominalismo. Por otro lado, la argumentación realista comentaba que si los universales no tenían existencia real, tampoco era posible imponer leyes generales a los hombres, y sobre todo, la ley divina. Filósofos nominalistas fueron Roscelino de Compiègne (S. XI), Juan Duns Escoto (S. XIII) y Guillermo de Ockham (S. XIV). Guillermo Champeaux (S. XI-XII )y Bernard de Chartres (S. XII) defendieron el realismo. En términos muy generales, puede decirse que el pragmatismo y el positivismo lógico de la modernidad derivan del nominalismo medieval.* * *
► masculino FILOSOFÍA Doctrina metafísica, según la cual los universales carecen de toda existencia.
Enciclopedia Universal. 2012.